3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000
$19.56 USD
Medios de pago
Medios de envío

En esta recopilación de artículos, Hayek aborda las complejas interacciones entre la inflación y las políticas de pleno empleo y critica las políticas keynesianas que buscan alcanzar el pleno empleo mediante la expansión de la demanda agregada, argumentando que estas medidas suelen llevar a la inflación y a la distorsión de los mecanismos de mercado.

Hayek sostiene que la intervención estatal en la economía, particularmente a través de políticas monetarias expansivas y el gasto público, genera un ciclo de auge y caída. Durante la fase de auge, el exceso de dinero y crédito lleva a una mala asignación de recursos, creando burbujas en ciertos sectores económicos.

En su lugar, prefiere permitir a los individuos y empresas elegir la moneda en la que desean realizar transacciones y aboga por una política monetaria que evite la inflación y permita que los precios y salarios se ajusten libremente según las condiciones del mercado. Un tema recurrente en el libro es la crítica a la creencia de que el gobierno puede y debe gestionar la economía para alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos.

 

Autor: Friedrich Hayek

Edición: 1ra

Año: 2024

Encuadernación: rústica con solapas

Páginas: 133

Idioma: Español

Editorial: Barbarroja Ediciones

 

 

CONTENIDO

1. LA PRETENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

La actitud "ciencista" derivada de las ciencias físicas

La causa principal del paro

El método matemático en economía:

Su empleo y sus limitaciones

Cuando la ciencia no es científica

El poder de coacción puede impedir las fuerzas espontáneas

2. LA INFLACIÓN, EL ERRÓNEO EMPLEO DEL FACTOR TRABAJO Y EL PARO

I. INFLACIÓN Y DESEMPLEO

II. LA SOLUCIÓN POLÍTICA DEL PARO SEGÚN KEYNES

III. LA VERDADERA TEORÍA DEL DESEMPLEO

IV LA INFLACIÓN PROVOCA, EN DEFINITIVA UN PARO MAYOR

Los efectos dañinos de la inflación

La mala asignación del factor trabajo

Las consecuencias son inevitables

Desempleo temporal, no masivo

V. QUE SE PUEDE HACER

3. EL PARO ES LA INEXORABLE CONSECUENCIA DE LA INFLACIÓN

Keynes y la sabiduría convencional imperante en el mundo de los negocios

Depresión secundaria y contramedidas monetarias

Los desequilibrios laborales en "la larga prosperidad"

Recuperación económica e inversiones rentables

El monetarismo y la macroteoría cuantitativa del dinero

Cantillon y Keynes

Mitos y verdades en torno a la inflación

Inflación y desempleo, glotonería e indigestión

4. UN MEDIO PARA ACABAR CON LA INFLACIÓN:

LA LIBRE ELECCIÓN DE MONEDA

I. EL DINERO, KEYNES Y LA HISTORIA

II. CÓMO FABRICAR PARO

III. LOS MALES DEL CONTROL POLÍTICO DE LA MONEDA

IV. LA LIBRE ELECCIÓN DE LA MONEDA

Los beneficios de un sistema de cambios libre

V LA ESTABILIDAD MONETARIA A LARGO PLAZO

UN COMENTARIO SOBRE KEYNES, BEVERIDGE Y LA ECONOMÍA KEYNESIANA

 

 

5. LA INFLACIÓN, CAMINO HACIA EL PARO

 

 

6. LA INFLACIÓN, CONSECUENCIA DE LA RIGIDEZ A LA BAJA DE LOS SALARIOS

Importancia de los salarios relativos

El círculo vicioso de la inflación

 

7. PLENO EMPLEO, INTERVENCIONISMO ESTATAL E INFLACIÓN

 

8. SINDICATOS, INFLACIÓN Y BENEFICIOS

 

9. LIBERTAD ECONÓMICA Y GOBIERNO REPRESENTATIVO

I. RENACIMIENTO DURANTE LA POSGUERRA: LA GRAN PROSPERIDAD

II. EL PELIGRO DEL GOBIERNO ILIMITADO

III. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES