3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000
$19.72 USD
¡10% OFF comprando 2 o más!

Vas a poder aprovechar esta promoción en cualquier producto de la tienda.

Medios de pago
Medios de envío

Benegas Lynch abre este nuevo libro con un pensamiento de Aldous Huxley que en cierto modo define los trabajos que siguen en esta compilación. Huxley consigna que “En mayor o menor medida, entonces, todas las comunidades civilizadas del mundo moderno están hechas de una pequeña clase de gobernantes corruptos por demasiado poder y de una clase numerosa de súbditos, corruptos por demasiada e irresponsable obediencia pasiva”.

Alberto Benegas Lynch (h) se plantea esta categorización desde muy diversos ángulos y perspectivas. Centra su atención en el abuso del poder y, en esta instancia del proceso de evolución cultural, muestra distintas formas de limitarlo a la protección de los derechos de todos. Asimismo, se alarma por la pasividad de personas que se resignan a esos atropellos en lugar de contribuir para que se los respete.

El libro contiene escritos que abarcan aspectos económicos, filosóficos, jurídicos e históricos enmarcados en una visión ética que apuntan a subrayar la tradición de pensamiento liberal, en un contexto donde se destaca la imperiosa necesitad del debate abierto puesto que el conocimiento tiene la característica de la provisionalidad siempre sujeto a posibles refutaciones.

Autor: Alberto Benegas Lynch (h)
Edición: 1
Año: 2017
Encuadernación: rústica
Páginas: 358
Peso: 494g
Idioma: Español
Editorial: Unión Editorial

Índice:  

Estampas introductorias 

Prólogo 

Populismo, especulación y paraísos fiscales 

El fracaso de los acuerdos de precios y salarios 

La verdadera forma de defender a los pobres 

Un populismo que no cede 

A menos Estado, menos populismo 

Las dos caras del Pokémon Go 

El déficit perjudica más a los pobres 

EEUU: el Leviatán desbocado 

Autoabastecimiento y soberanía 

Elogio de la especulación 

¿Faltan dólares? 

La guillotina horizontal 

Paraísos fiscales 

Deuda, sobornos y federalismo 

Otra vez el techo de la deuda en Estados Unidos 

La Argentina paralizada 

No se puede creer tanto desvarío 

Los sobornos y el estrecho correlato con los estatismos 

¿Estado ausente? 

Carta abierta al nuevo gobierno 

El síndrome del hada madrina 

Acerca del federalismo fiscal 

Contratos y matrimonio 

Aplaudidores, independencia y la realidad virtual 

Los costos de producción no determinan los precios 

Cuidado con los aplaudidores 

El dictador del Orinoco y nosotros 

Otra observación sobre el referéndum británico 

La payasada del Parlasur 

¿Otra vez la regulación de alquileres? 

Ataques terroristas en París 

En torno a la realidad virtual 

Venezuela en la mira 

Acerca de la persuasión 

A raíz de Miguel Wiñazki

Sin emprendedores no hay vida 

Aristóteles, Hollywood y la “clase social” 

La inmadurez de Maduro 

El trabajo intelectual 

Experiencias interdisciplinarias 

La traducción es clave 

¿Aristóteles ejecutivo de empresa? 

Contradicciones de Hollywood 

La llamada “clase social” y la idea de “raza” 

En torno a la teoría del caos 

Donald Trump: un personaje nefasto 

Doug Casey, para pensar 

El abc de la educación son los modales 

Tensión entre lo que es y lo que debe ser 

Entre Ingmar Bergman y Calígula 

Significado de la discriminación sudafricana 

Acerca de la creatividad 

Aprendiendo del pasado: Lysander Spooner 

La destrucción de valores 

Comentarios al pie de notas periodísticas 

Contra la ideología 

Nacionalismo, terror fiscal y la envidia 

El terror fiscal 

Libertad y Progreso: los empresarios 

Reflexiones sobre los jóvenes 

Un relato en torno al igualitarismo 

Lo más dañino: los celos y la envidia 

  

El Estado es el vecino 

Pensamientos sobre la suerte 

Economía y derecho: dos lados del mismo asunto 

Keynes, la coyuntura y el aborto 

Más sobre Keynes 

¿Escribir sobre la coyuntura? 

Consideraciones sobre la vejez 

Las matemáticas y la economía 

¿El aborto, es aborto? 

Nuevos límites al poder político 

Una herramienta para los negocios 

El estatismo es incompatible con lo complejo 

¿Qué diría Tocqueville hoy sobre Estados Unidos? 

El día en que se inauguró formalmente el populismo 

El desempleo, la medicina socializada y la felicidad 

La trascendencia de la niñez: el caso argentino 

¿Poner orden provoca desempleo? 

Otra vez sobre la India 

La cultura de la inmediatez 

Al final, el cadalso 

Los pobres y la medicina socializada 

La isla-cárcel cubana 

La felicidad es el objetivo 

Post Sciptum 

Reflexiones sobre la guerra. Versión ampliada 

Falacias de la educación estatal 

¿Es posible el gobierno limitado? 

Sobre el autor