3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000
$60.19 USD
Medios de pago
Medios de envío

En este tratado el coloso de la praxeología define la economía como el resultado de las decisiones: los fundamentos esenciales de la economía. 
 
La cooperación, el acto, el intercambio, la competencia, crean una infinidad de posibilidades que vemos en la economía real. 
 
En estas 1152 páginas no sólo define los fenómenos económicos (ciclos económicos, dinero, tasas de interés, monopolios, corporativismo) sino que señala la raíz de los mismos que viene del mismo interior del ser humano.  

Autor: Ludwig von Mises
Edición: 13ra
Año: 1949
Encuadernación: rústica con solapas
Páginas: 1070
Peso: 1210g
Idioma: Español
Editorial: Unión Editorial

Indice  

Estudio preliminar, por Jesús Huerta de Soto 

INTRODUCCIÓN 
1. Economía y Praxeología 
2. El problema epistemológico de una teoría general de la acción humana 
3. La teoría económica y la práctica de la acción humana 
4. Resumen 

PRIMERA PARTE 
LA ACCIÓN HUMANA 

CAPÍTULO I. EL HOMBRE EN ACCIÓN 
1. Acción deliberada y reacción animal 
2. Los requisitos previos de la acción humana 
Sobre la felicidad 
Sobre los instintos y los impulsos 
3. La acción humana como presupuesto irreductible 
4. Racionalidad e irracionalidad; subjetivismo y objetividad en la investigación 
praxeológica 
5. La causalidad como requisito de la acción 
6. El alter ego 
Sobre la utilidad de los instintos 
El fin absoluto 
El hombre vegetativo 

CAPÍTULO II. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS 
DE LA ACCIÓN HUMANA 
1. Praxeología e historia 
2. El carácter formal y apriorístico de la praxeología 
La supuesta heterogeneidad lógica del hombre primitivo 
3. Lo apriorístico y la realidad 
4. El principio del individualismo metodológico 
El yo y el nosotros 
5. El principio del singularismo metodológico 
6. El aspecto individualizado y cambiante de la acción humana 
7. Objeto y metodología específica de la historia 
8. Concepción y comprensión 
Historia natural e historia humana 
9. Sobre los tipos ideales 
10. El método de la economía política 
11. Las limitaciones de los conceptos praxeológicos 

CAPÍTULO III. LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN 
1. La rebelión contra la razón 
2. El aspecto lógico del polilogismo 
3. Los aspectos praxeológicos del polilogismo 
4. El polilogismo racial 
5. Polilogismo y comprensión 
6. En defensa de la razón 

CAPÍTULO IV. UN PRIMER ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE ACCIÓN 
1. Medios y fines 
2. La escala valorativa 
3. La escala de necesidades 
4. La acción como cambio 

CAPÍTULO V. EL TIEMPO 
1. El tiempo como factor praxeológico 
2. Pasado, presente y futuro 
3. La economización del tiempo 
4. La relación temporal entre acciones 

CAPÍTULO VI. LA INCERTIDUMBRE 
1. Incertidumbre y acción 
2. El significado de la probabilidad 
3. Probabilidad de clase 
4. Probabilidad de caso 
5. La valoración numérica de la probabilidad de caso 
6. Apuestas, juegos de azar, deportes y pasatiempos 
7. La predicción praxeológica 

CAPÍTULO VII. LA ACCIÓN EN EL MUNDO 
1. La Ley de la Utilidad Marginal 
2. La Ley del Rendimiento 
3. El trabajo humano como medio 
Trabajo inmediatamente remunerado y trabajo mediatamente remunerado 
El genio creador 
4. La producción 

SEGUNDA PARTE 
LA ACCIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD 

CAPÍTULO VIII. LA SOCIEDAD HUMANA 
1. La cooperación humana 
2. Crítica de la concepción holística y metafísica de la sociedad 
Praxeología y liberalismo 
Liberalismo y religión 
3. La división del trabajo 
4. La Ley de Asociación de Ricardo Errores frecuentes relativos 
a la Ley de Asociación 
5. Los efectos de la división del trabajo 
6. El individuo en la sociedad 
El mito de la comunión mística 
7. La gran sociedad 
8. El instinto de agresión y destrucción 
Falsas interpretaciones de la moderna ciencia natural, especialmente 
del darwinismo 

CAPÍTULO IX. EL PAPEL DE LAS IDEAS 
1. La razón humana 
2. Concepción del mundo e ideología 
La lucha contra el error 
3. El poder 
El tradicionalismo como ideología 
4. El “mejorismo” y la idea de progreso 

CAPÍTULO X. EL INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD 
1. Cambio intrapersonal y cambio interpersonal 
2. Vínculos contractuales y vínculos hegemónicos 
3. La acción calculadora 

TERCERA PARTE 
EL CÁLCULO ECONÓMICO 

CAPÍTULO XI. EVALUACIÓN SIN CÁLCULO 
1. La gradación de los medios 
2. El trueque como ficción de la teoría elemental del valor y los precios 
La teoría del valor y el socialismo 
3. El problema del cálculo económico 
4. El cálculo económico y el mercado 

CAPÍTULO XII. EL ÁMBITO DEL CÁLCULO ECONÓMICO 
1. El carácter de las expresiones monetarias 
2. Los límites del cálculo económico 
3. La variabilidad de los precios 
4. La estabilización 
5. La raíz de la idea de estabilización 

CAPÍTULO XIII. EL CÁLCULO MONETARIO AL SERVICIO DE LA ACCIÓN 
1. El cálculo monetario como método del pensar 
2. El cálculo económico y la ciencia de la acción humana 

CUARTA PARTE 
LA CATALÁCTICA O LA TEORÍA DEL MERCADO 

CAPÍTULO XIV. ÁMBITO Y METODOLOGÍA DE LA CATALÁCTICA 
1. La delimitación de los problemas catalácticos 
La negación de la Economía 
2. El método de las construcciones imaginarias 
3. La economía pura de mercado 
La maximización de los beneficios 
4. La economía autística 
5. El estado de reposo y la economía de giro uniforme 
6. La economía estacionaria 
7. La integración de las funciones catalácticas 
La función empresarial en la economía estacionaria 

CAPÍTULO XV. EL MERCADO 
1. La economía de mercado 
2. Capital y bienes de capital 
3. El capitalismo 
4. La soberanía del consumidor 
El empleo metafórico de la terminología política 
5. La competencia 
6. La libertad 
7. La desigualdad de rentas y patrimonios 
8. La pérdida y la ganancia empresarial 
9. Las pérdidas y ganancias empresariales en una economía progresiva 
La condena moral del beneficio 
Consideraciones sobre el fantasma del subconsumo y el argumento del poder 
adquisitivo 
10. Promotores, directores, técnicos y funcionarios 
11. El proceso de selección 
12. El individuo y el mercado 
13. La propaganda comercial 
14. La “Volkswirtschaft” 

CAPÍTULO XVI. LOS PRECIOS 
1. La formación de los precios 
2. Valoración y tasación 
3. El precio de los bienes de órdenes superiores 
Una limitación en la formación de los precios de los factores de producción 
4. La contabilidad de costes 
5. La cataláctica lógica frente a la cataláctica matemática 
6. Los precios de monopolio 
El tratamiento matemático de la teoría de los precios de monopolio 
7. El buen nombre mercantil 
8. El monopolio de demanda 
9. Efectos de los precios de monopolio sobre el consumo 
10. La discriminación por parte del vendedor 
11. La discriminación por parte del comprador 
12. La interconexión de los precios 
13. Precios y rentas 
14. Precios y producción 
15. La quimera de los precios no mercantiles 

CAPÍTULO XVII. EL CAMBIO INDIRECTO 
1. Los medios de intercambio y el dinero 
2. Consideraciones sobre algunos errores muy difundidos 
3. Demanda y oferta de dinero 
La importancia epistemológica de la teoría de Carl Menger sobre el origen 
del dinero 
4. La determinación del poder adquisitivo del dinero , 
5. El problema de Hume y Mill y la fuerza impulsora del dinero 
6. Variaciones del poder adquisitivo del dinero provenientes del lado monetario 
y del lado de las mercancías 
Inflación y deflación; inflacionismo y deflacionismo 
7. El cálculo monetario y las variaciones del poder adquisitivo 
8. Expectativas de futuras variaciones del poder adquisitivo 
9. El valor específico del dinero 
10. Importancia de la relación monetaria 
11. Los sustitutos monetarios 
12. Límites a la emisión de medios fiduciarios 
Observaciones sobre la libertad bancaria 
13. Cuantía y composición de los saldos de tesorería 
14. Las balanzas de pagos 
15. Las cotizaciones interlocales 
16. El tipo de interés y la relación monetaria 
17. Los medios secundarios de intercambio 
18. Interpretación inflacionista de la historia 
19. El patrón oro 
La cooperación monetaria internacional 

CAPÍTULO XVIII. LA ACCIÓN Y EL TRANSCURSO DEL TIEMPO 
1. La perspectiva en la valoración de los periodos temporales 
2. La preferencia temporal como requisito esencial de la acción 
Observaciones sobre la evolución de la teoría de la preferencia temporal 
3. Los bienes de capital 
4. Periodo de producción, periodo de espera y periodo de provisión 
Prolongación del periodo de provisión más allá de la presunta vida del actor 
Algunas aplicaciones de la teoría de la preferencia temporal 
5. La convertibilidad de los bienes de capital 
6. La influencia del pasado sobre la acción 
7. Acumulación, conservación y consumo de capital 
8. La movilidad del inversor 
9. Dinero y capital; ahorro e inversión 

CAPÍTULO XIX. EL INTERÉS 
1. El fenómeno del interés 
2. El interés originario 
3. La cuantía del tipo de interés 
4. El interés originario en la economía cambiante 
5. El cómputo del interés 

CAPÍTULO XX. EL INTERÉS, LA EXPANSIÓN CREDITICIA Y EL CICLO ECONÓMICO 
1. Los problemas 
2. El componente empresarial en el interés bruto de mercado 
3. La compensación por variación de precios como componente del interés bruto 
de mercado 
4. El mercado crediticio 
5. Los efectos de las variaciones de la relación monetaria sobre el interés originario 
6. Efectos de la inflación y la expansión crediticia sobre el interés bruto de mercado 
La pretendida ausencia de depresiones bajo la organización totalitaria 
7. Efectos de la deflación y la contracción crediticia sobre el tipo de interés bruto 
de mercado 
Diferencia entre expansión crediticia y simple inflación 
8. La teoría monetaria o de crédito circulatorio de los ciclos económicos 
9. La economía de mercado y los ciclos económicos 
El papel que desempeñan los desaprovechados factores de producción 
en las primeras etapas del auge 
Los errores de las explicaciones no monetarias del ciclo económico 

CAPÍTULO XXI. TRABAJO Y SALARIOS 
1. Trabajo introversivo y trabajo extroversivo 
2. La alegría y el fastidio en el trabajo 
3. Los salarios 
4. El paro cataláctico 
5. Salarios brutos y salarios netos 
6. Salario y subsistencia 
Comparación entre la explicación histórica de los salarios y el teorema regresivo 
7. La oferta de trabajo en cuanto afectada por su desutilidad 
Consideraciones sobre la interpretación popular de la “Revolución lndustrial” 
8. Los salarios y las vicisitudes del mercado 
9. El mercado laboral 
El trabajo de esclavos y bestias 

CAPÍTULO XXII. LOS FACTORES ORIGINARIOS DE PRODUCCIÓN NO HUMANOS 
1. Consideraciones generales sobre la teoría de la renta 
2. El factor temporal en la utilización de la tierra 
3. La tierra submarginal 
4. La tierra como lugar de ubicación 
5. El precio de la tierra 
El mito del suelo 

CAPÍTULO XXIII. LOS DATOS DEL MERCADO 
1. La teoría y los datos 
2. La función del poder 
3. La función histórica de la guerra y la conquista 
4. El hombre como dato 
5. El periodo de ajuste 
6. Los límites de los derechos de propiedad y los problemas de los costes externos 
y las economías externas 
Las economías externas de la creación intelectual Privilegios y cuasi-privilegios 

CAPÍTULO XXIV. ARMONÍA Y CONFLICTO DE INTERESES 
1. El origen de los beneficios y las pérdidas en el mercado 
2. La limitación de la descendencia 
3. La armonía de los intereses “rectamente entendidos” 
4. La propiedad privada 
5. Los conflictos de nuestro tiempo 

QUINTA PARTE 
LA COOPERACIÓN SOCIAL EN AUSENCIA DEL MERCADO 

CAPÍTULO XXV. LA CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE UNA SOCIEDAD 
SOCIALISTA 
1. El origen histórico de la idea socialista 
2. La doctrina socialista 
3. Examen praxeológico del socialismo 

CAPÍTULO XXVI. LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO ECONÓMICO 
BAJO EL SOCIALISMO 
1. El problema 
2. Pasados errores en el planteamiento del problema 
3. Modernas tentativas de cálculo socialista 
4. El método de la prueba y el error 
5. El cuasi-mercado 
6. Las ecuaciones diferenciales de la economía matemática 

CAPÍTULO XXVII. EL GOBIERNO Y EL MERCADO 
1. La idea de un tercer sistema 
2. El intervencionismo 
3. Las funciones estatales 
4. La rectitud como norma suprema del comportamiento individual 
5. El significado del laissez faire 
6. La intervención directa del gobierno en el consumo 
De la corrupción 

SEXTA PARTE 
EL MERCADO INTERVENIDO 

CAPÍTULO XXVIII. EL INTERVENCIONISMO FISCAL 
1. El impuesto neutro 
2. El impuesto total 
3. Objetivos fiscales y no fiscales del impuesto 
4. Los tres tipos de intervencionismo fiscal 

CAPÍTULO XXIX. LA RESTRICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
1. Naturaleza de las medidas restrictivas 
2. El coste de las medidas restrictivas 
3. La restricción como privilegio 
4. La restricción como sistema económico 

CAPITULO XXX. LA INTERVENCIÓN DE LOS PRECIOS 
1. El gobierno y la autonomía del mercado 
2. La reacción del mercado a la intervención del gobierno 
Consideraciones sobre las causas de la decadencia de la civilización clásica 
3. Los salarios mínimos 
Aspectos catalácticos del sindicalismo 

CAPÍTULO XXXI. LA MANIPULACIÓN DEL DINERO Y DEL CRÉDITO 
1. El estado y el dinero 
2. Aspectos intervencionistas de la legislación sobre “curso forzoso” 
3. Evolución de los métodos modernos de manipulación monetaria 
4. Los objetivos de la devaluación monetaria 
5. La expansión crediticia 
El mito de las medidas anticíclicas 
6. El control exterior de cambios y los acuerdos bilaterales 

CAPÍTULO XXXII. CONFISCACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN 
1. La filosofía de la confiscación 
2. La reforma agraria 
3. La fiscalidad confiscatoria 
Tributación confiscatoria y riesgo empresarial 

CAPÍTULO XXXIII. SINDICALISMO Y CORPORATIVISMO 
1. Sindicalismo 
2. Los errores del sindicalismo 
3. Elementos sindicalistas en políticas populares 
4. Socialismo gremial y corporativismo 

CAPÍTULO XXXIV. LA ECONOMÍA DE GUERRA 
1. La guerra total 
2. La guerra y la economía de mercado 
3. Guerra y autarquía 
4. La inutilidad de la guerra 

CAPÍTULO XXXV. EL PRINCIPIO DEL BIENESTAR FRENTE AL PRINCIPIO 
DEL MERCADO 
1. La requisitoria contra la economía de mercado 
2. La pobreza 
3. La desigualdad 
4. La inseguridad 
5. La justicia social 

CAPÍTULO XXXVI. LA CRISIS DEL INTERVENCIONISMO 
1. Los frutos del intervencionismo 
2. El agotamiento del fondo de reservas 
3. El fin del intervencionismo 

CAPÍTULO XXXVII. EL CARÁCTER NO DESCRIPTIVO DE LA ECONOMÍA 
1. La singularidad de la Economía 
2. Economía y opinión pública 
3. La ilusión de los viejos liberales 

SÉPTIMA PARTE 
EL LUGAR DE LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD 

CAPÍTULO XXXVIII. LA ECONOMÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO 
1. Los estudios económicos 
2. La Economía como profesión 
3. La profesión de pronosticar 
4. La Economía y la Universidad 
5. La Economía y la educación general 
6. La Economía y el ciudadano 
7. La Economía y la libertad 

CAPÍTULO XXXIX. LA ECONOMÍA Y LOS PROBLEMAS ESENCIALES 
DE LA EXISTENCIA HUMANA 
1. Ciencia y vida 
2. La Economía y los juicios de valor 
3. Conocimiento económico y acción humana 

NOTAS DEL TRADUCTOR 

ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS 

ISBN: 9782130385981