3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000
$32.60 USD
Medios de pago

La forma de analizar la economía en la Escuela Austríaca parte de una base humanística, orgánica y subjetiva. Carl Menger explica en esta obra dicho método frente al positivismo propio del socialismo para así desbancar el sistema de coacción que supuestamente evoluciona con la sociedad.

Aclara la función de la teoría, la historía y la filosofía y el dinamismo de su relación con la economía para que obtengamos una lustruosa herramienta de análisis económico y social.

Incluye también Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales y de la economía política en particular y Los errores del historicismo en la política económica alemana.

Autor: Carl Menger
Edición: 1ra
Año: 2006
Encuadernación: rústica con solapas
Páginas: 423
Peso: 752g
Idioma: Español
Editorial: Unión Editorial

Nota del editor

ESTUDIO INTRODUCTORIO

por Dario Antiseri

I.  Carl Menger: semblanza biográfica y científica

1.  Los problemas fundamentales de los Grundsätze

2.  La teoría económica se basa en el valor, entendido «en sentido subjetivo»­

3.  Las «fuentes» y la «influencia directa» de los Principios

4.  Carl Menger, iniciador de la «Escuela austriaca»

5.  Carl Menger «profesor» de economía política en la Universidad de Viena

II. Cuestiones de metodología de las ciencias sociales

1.   Las Untersuchungen: una defensa (al principio no comprendida) de la primacía de lo teórico

2.  La «vieja» y la «nueva» Escuela histórica alemana de economía

3.  Los temas de las Investigaciones

4.  Génesis «espontánea» del dinero

5.  Instituciones que se forman «de manera espontánea»

6.  Gustav Schmoller: los méritos de la Escuela histórica

7.  Schmoller contra la orientación «exacta» de Menger

8.  Schmoller contra las «robinsonadas» de Menger: la economía no puede aislarse de la vida social en su conjunto

9.  Schmoller advierte a Menger que no confunda el presente de la economía­ europea con la esencia de la vida económica de la humanidad­

10.  Schmoller a Menger: los defectos de la Escuela histórica no anulan ni su función ni su necesidad

11.  Schmoller contra Menger: Menger carece de información, es ­abstracto y «con el aire demasiado seguro de un maestro de escuela toma la palmeta y piensa descargarla sobre la mano de quienes no piensan como él»

12. Carl Menger: por qué es urgente refutar a Schmoller

13.  Carl Menger: la teoría económica no puede quedar reducida a historia­ económica

14.  Cómo y por qué se distinguen las disciplinas científicas desde el punto de vista metodológico

15.  Es lógicamente imposible hacer historia sin teoría

16.  Una ulterior sobrevaloración de la historia

17.  Ulteriores confusiones de Schmoller

18.  Schmoller es un juez incompetente

19.  La primacía de lo teórico

20.  No existe ninguna teoría científica que exprese la totalidad de un acontecimiento

21.  Las filosofías de la historia son pseudo-saber

22.  Schmoller, irritado, devuelve a Menger Los errores del histo­ri­cismo

23.  La fecundidad de las doctrinas de Menger en las aportaciones de la Escuela austriaca

24.  Una obra que quedó «inacabada»

INVESTIGACIONES SOBRE EL MÉTODO

DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Prefacio

Libro Primero

La ciencia económica como ciencia teórica.

Su relación con las ciencias históricas y prácticas

de la economía

Capítulo I. Los distintos puntos de vista de la investigación en el campo de la ciencia económica

Capítulo II. Errores que derivan del desconocimiento de la naturaleza formal de la economía teórica

Capítulo III. La particular naturaleza del conocimiento teórico en el campo de la economía no prejuzga su carácter de ciencia teórica

Capítulo IV. Las dos orientaciones fundamentales en la investigación teórica en general y en la economía en particular

Capítulo V. Las relaciones entre las orientaciones exacta y empírico-realista en el ámbito de las ciencias sociales

Capítulo VI. La teoría de que los fenómenos económicos deben tratarse en inseparable conexión con el desarrollo social y político de los pueblos

Capítulo VII. El dogma del interés individual en la economía teórica. Su relación con los problemas teóricos de esta ciencia

Capítulo VIII. El reproche de «atomismo» en la Economía teórica

Libro Segundo

El punto de vista histórico en la economía política

Introducción

Capítulo I. El punto de vista histórico en la economía teórica

1.  El desarrollo de los fenómenos históricos

2.  Influencia del desarrollo de los fenómenos económicos sobre la naturaleza y tareas de la orientación empírico-realista de la investigación teórica

3.  El llamado método histórico no consigue evitar la acusación de excesiva generalización del conocimiento teórico en economía

4.  La influencia que el desarrollo de los fenómenos económicos ejerce sobre la naturaleza y las tareas de la orientación exacta de la investigación teórica

Capítulo II. Las orientaciones pseudo-históricas en la economía teórica

Capítulo III. El punto de vista histórico en las ciencias prácticas de la economía

Libro Tercero

La comprensión orgánica de los fenómenos sociales

Capítulo I. La analogía entre fenómenos sociales y organismos naturales. Sus límites y los puntos de vista metodológicos que se derivan para la investigación social

1.  La teoría de la analogía entre fenómenos sociales y organismos naturales

2.  Los límites de la validez de la analogía entre organismos naturales y fenómenos sociales

3.  Los principios metodológicos de la investigación social derivados de la imperfecta analogía entre fenómenos sociales y organismos naturales

Capítulo II. La comprensión teórica de aquellos fenómenos sociales que no son producto de la convención o de la legislación positiva,­ sino resultado no intencionado del desarrollo histórico

1.  El conocimiento de los fenómenos sociales como formaciones orgá­nicas­ no excluye la aspiración a su comprensión exacta (atomista)

2.  Las distintas orientaciones de la investigación teórica que resultan de concebir los fenómenos sociales como formaciones «orgánicas»

3.  Los intentos realizados hasta ahora para resolver los problemas planteados por la concepción orgánica de los fenómenos sociales

4.  La comprensión exacta (atomista) de aquellas formaciones sociales que son fruto no intencionado de la evolución social

Libro Cuarto

El desarrollo de la idea de un tratamiento histórico

de la economía política

Capítulo I. La idea fundamental de la Escuela histórica de los economistas alemanes fue siempre conocida en las ciencias políticas

Capítulo II. La Escuela histórica de los economistas alemanes rechaza­ el decisivo criterio reformador de la Escuela histórica del derecho­ y erróneamente se considera histórica en el sentido de esta ­última

Capítulo III. Origen y desarrollo de la Escuela histórica de los economistas alemanes

APÉNDICES

Apéndice I. Naturaleza de la economía

Apéndice II. El concepto de economía teórica y la naturaleza de sus leyes

Apéndice III. La relación de las ciencias prácticas de la economía con la práctica económica y con la doctrina económica teórica

Apéndice IV. Terminología y clasificación de las ciencias económicas

Apéndice V. En el ámbito de los fenómenos humanos pueden formularse leyes exactas (las llamadas «leyes naturales») lo mismo que en el de los fenómenos naturales y bajo los mismos presupuestos formales

Apéndice VI. Los puntos de partida y de llegada de toda economía humana están rigurosamente determinados

Apéndice VII. La opinión de Aristóteles sobre el origen del Estado

Apéndice VIII. El origen «orgánico» del derecho y su comprensión exacta

Apéndice IX. La llamada orientación ética de la economía política

LOS ERRORES DEL HISTORICISMO

EN LA ECONOMÍA ALEMANA

Carta I – Carta II – Carta III – Carta IV – Carta V – Carta VI – Carta VII – Carta VIII – Carta IX – Carta X – Carta XI – Carta XII – Carta XIII – Carta XIV – Carta XV – Carta XVI

ELEMENTOS DE UNA CLASIFICACIÓN

DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

1.  Criterios fundamentales para una clasificación de las ciencias económicas­.

2.  Sobre la necesidad de separar en la exposición las ciencias económicas históricas de las teóricas, morfológicas, teóricas y prácticas

3.  La idea de reunir en una exposición sistemática las ciencias económicas­ teóricas y prácticas

4.  ¿Está justificada la existencia de ciencias morfológicas autónomas­ en el campo de los fenómenos económicos?

5.  Cuadro sinóptico del sistema de las ciencias económicas

6.  La sistemática de las ciencias económicas según la metodología de la Escuela histórica

7.  La sistemática de las ciencias económicas según la metodología de la Escuela histórica (continuación)

8.  Contra algunos ataques recientes a mis concepciones metodo­lógicas

Índice de nombres