Explora las posibilidades de crear regiones autónomas donde los individuos puedan elegir las reglas bajo las cuales desean vivir, desafiando el monopolio estatal sobre la soberanía, la legalidad y la tributación. A través de un análisis que combina filosofía política, historia y economía, Rojas examina experiencias históricas como las charter cities y modelos contemporáneos como las ZEDE de Honduras.
Además, el autor propone un marco para establecer free cities como un experimento práctico de organización social basada en acuerdos voluntarios, con autonomía jurídica y reglas consensuadas. Con un enfoque pragmático, aborda los desafíos legales y políticos,ofreciendo alternativas para implementar estas comunidades incluso en el contexto de los actuales sistemas estatales.
Un libro provocador e inspirador que invita al lector a imaginar un nuevo paradigma de convivencia, donde la cooperación y la libertad sean los pilares fundamentales para el desarrollo humano y social.
En síntesis, presenta una audaz propuesta para replantear las bases de la organización social y política en busca de mayor libertad individual y prosperidad económica.
Autor: Ricardo Manuel Rojas
Edición: 1ra
Año: 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Páginas: 258
Idioma: Español
Editorial: Unión Editorial
I. INTRODUCCIÓN
1. Distintas propuestas para salir del monopolio estatal
2. ¿Qué entiendo por free cíty en este trabajo?
3. ¿Por qué esa denominación?
4. ¿Cuál es la diferencia entre una free city y los regímenes de promoción o desgravación impositiva y con otras regiones con reglas especiales?
II. EL PROBLEMA ES EL ESTADO
1. Cooperación social vs. imposición política
2, El concepto de "soberanía" como la fuente del problema
3. ¿Por qué la gente piensa que sin Estado no sería posible la convivencia pacífica?
4. ¿Qué ocurriría en el mundo si de pronto desaparecieran los Estados?
5. Como los Estados no se van a "autodestruir, es útil ayudar a su sustitución por formaciones cooperativas voluntarias
6. ¿Por qué la formación free cities puede convenir incluso a los políticos?
III. LA NECESARIA SEPARACIÓN DEL DERECHO Y EL ESTADO
1. El orden jurídico nació como un orden espontáneo formado por la interacción de las personas
2. ¿Cómo se produjo la estatización del derecho?
3. El "derecho público"
4. ¿Competencia de agencias o de reglas?
5. El paso inicial: la autonomía de la voluntad contractual
6. La relación entre la producción de normas y los mecanismos de solución de conflictos
7. El problema del "enforcement"
8. La "despolitización" del derecho y su vinculación con las nuevas formas de organización social
IV. LA DISCUSIÓN SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD
1. La función de la libertad y la propiedad en la organización social y en la formación de instítuciones
2. La "propiedad colectiva" y el problema de los grandes grupos
3. Las decisiones individuales y la creación del Estado.
4. El problema de la "propiedad estatal"
5. La distorsión de la propiedad por la politización del derecho
6. La compra de soberanía y derechos de propiedad entre Estados
7. La free city como una plataforma de intercambio de derechos
V. LA OPCIÓN DEL MAR
La isla de las Rosas
El Principado de Sealand (Principality of Sealand)
Artisanópolis
1. ¿Por qué es preferible construir islas artificiales en el mar territorial y no en alta mar?
2. Las islas artificiales estatales
VI. EL CASO DE LAS ZEDE EN HONDURAS
1. El proyecto original: las Regiones Especiales de Desarrollo (RED)
2. Los sucesivos planteos judiciales de inconstitucionalidad y la derogación del marco legal
3. ¿Qué enseñanzas podemos extraer del caso de Honduras?
VII. MODELOS DE FREE CITY
1. Distintas alternativas de organización
2. La organización de la free city y la distribución de derechos de propiedad
3. La alternativa del pago de un canon al Estado por el uso de la tierra y por sustraerse a las regulaciones legales
4. El objeto de la free city
5. La free city como mecanismo de solución de conflictos de soberanía
VIII. LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE LAS FREE CITIES AL RÉGIMEN MUNICIPAL
IX. LAS NOTAS DISTINTIVAS DE LA PROPUESTA
1. Aclaraciones previas. La importancia de la experiencia hondureña