3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000 3 CUOTAS SIN INTERÉS - ENVÍO GRATIS a partir de 80.000
$116.906
Medios de pago
Medios de envío

Un análisis profundo sobre las causas de la pobreza y la riqueza desde una perspectiva institucional. Parte desde una brillante exposición de teoría económica sobre la producción de riqueza y cómo el marco institucional juega un papel clave en permitir el desarrollo productivo. Procede a describir el rol de la solidaridad y la ayuda voluntaria en el aliviamiento de cargas de la comunidad, elementos olvidados en el tiempo tras el asentamiento el Estado de bienestar en la estructura social. Se destaca la conexión entre la libertad y la filantropía, argumentando que una sociedad abierta y libre es fundamental para fomentar la benevolencia efectiva y sostenible.
 

El libro no solo se enfoca en el aspecto económico, sino que también aborda temas históricos y empíricos sobre la caridad y la asistencia pública en Argentina. Desde las primeras manifestaciones de benevolencia privada en el siglo XIX hasta la politización de la asistencia pública en la era de la Fundación Eva Perón, los autores presentan un panorama detallado de cómo la ayuda a los más necesitados ha evolucionado a lo largo del tiempo. A través de un análisis crítico de las políticas gubernamentales y los programas de asistencia social, el libro ofrece una visión integral de los desafíos y las oportunidades para mejorar la situación de los más desfavorecidos en la sociedad.

Autor: Alberto Benegas Lynch (H) y Martín Krause
Edición: 2da
Año: 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Páginas:340
Idioma: Español
Editorial: Unión Editorial

 

PRÓLOGO DE LOS AUTORES A LA SEGUNDA EDICIÓN

Oportunidades y cooperación social voluntaria - El trabajo y el futuro después del trabajo - Camino de servidumbre
 

CAPÍTULO I

EL PORQUÉ DE ESTE LIBRO

Causas de la riqueza - El problema del desempleo - Marcos institucionales -

La suma cero - Incomprensiones comprensibles - Darwinismo social -

El estado benefactor - Situación de los más pobres - Experiencias en libertad

Benevolencia y malasignación - Propaganda política - SÍNTESIS
 

CAPÍTULO II

CARIDAD Y BENEFICENCIA EN EL SIGLO PASADO

Las primeras manifestaciones de benevolencia privada

El período post-independencia - Después de la Constitución de 1853 -

Los legados y donaciones - Sociedad Conferencias de San Vicente de Paul

Los socorros mutuos - Los hechos de la benevolencia privada Sociedad de Asistencia a domicilio a los enfermos pobres - Los Italianos: El Hospital

Italiano - El nuevo Hospital Italiano - El Hospital Italiano de La Plata

La Sociedad de Patronato y de Repatriación - Los Españoles - Los Franceses

Sociedad Filantrópica Francesa del Río de la Plata - Los Alemanes:

El Hospital Alemán - Los Ingleses: The British Hospital - La Fundación del Primer Hospital - Crecimiento y necesidad de fondos - SÍNTESIS
 

CAPÍTULO III

LA ASISTENCIA PÚBLICA Y LA FUNDACIÓN EVA PERÓN

De la asistencia a la politización - La demagogia - Fundación Eva Perón -

La intimidación - El ocaso de las instituciones privadas -

El fin de la Fundación Eva Perón - SÍNTESIS


CAPÍTULO IV

SOCIALISMO DE MERCADO: UNA CONTRADICCIÓN EN TERMINOS

Producción-distribución - Diversos autores - Igualdad de oportunidades -

Dos principios - Los talentos - La propiedad y el cálculo - La viabilidad -

Confusión de sistemas - Las recetas - Terminología militar - Política industrial y fiscal - Empresas estatales - Cogestión y ganancias - Capitalismo -

El monopolio - Rentas y patrimonios - Algunos "enigmas" - La axiología - Preferencia temporal - El poder político - Más sobre igualdad - SÍNTESIS

 

CAPÍTULO VI

EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Beneficencia y el Nuevo Mundo - La lucha por la liberación de los esclavos negros - Promover la educación y el conocimiento - Los indigentes y los niños - El espíritu de la filantropía empresaria: John D. Rockefeller -

La Comisión Sanitaria - El Bureau de los Hombres Libres - La Cruz Roja

Americana - Auge y decadencia del "estado de bienestar" - SÍNTESIS

 

CAPÍTULO VII

LA EXPERIENCIA BRITÁNICA

Instituciones de caridad, 1750-1770 - Asilo para Niñas Huérfanas

Caridad y beneficencia en Gran Bretaña - antes del "estado de bienestar"

Legislación británica sobre la asistencia al pobre: sus efectos -

Las sociedades de ayuda mutua o sociedades de amigos - Compasión y pobreza en las postrimerías de la Inglaterra victoriana - Condiciones habitacionales precarias y acciones de caridad - El Ejército de Salvación, las Casas de Barnardo y el Toynbee Hall - La aparición del

"estado benefactor" en Gran Bretaña - SÍNTESIS

 

CAPÍTULO VIII

DINERO DE LOS CONTRIBUYENTES A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS

Los éxitos escasean - Ayuda al sector privado - El "derecho" a la ayuda

Crecimiento y libertad - SÍNTESIS

 

CAPÍTULO IX

EL "FRACASO" DEL MERCADO

La beneficencia como bien público - La asimetría de la información -

El salto lógico - La "salud pública": un ejemplo de "bien público" - provisto privadamente - Asimetría de información, "fracaso" del mercado y seguro contra el desempleo: una experiencia argentina - SÍNTESIS