Para 1810, el territorio de lo que hoy es la república argentina no era más que el furgón de cola del imperio español sin embargo, para fines del siglo xix y comienzos del siglo xx. La argentina era. Indiscutiblemente. Una de las economías más prósperas del mundo, el secreto del éxito fue la organización institucional que se dio bajo la constitución liberal de 1853-60.
La decadencia posterior vino acompañada de una narrativa estatista y anti-liberal que inundó las aulas de las escuelas y universidades así como los medios de comunicación. Este libro se escribió para desenmascarar las principales falacias que se esconden detrás de ese relato.
Con una redacción simple y clara. Sin fórmulas matemáticas. Se exponen los problemas centrales de la economía política y el rol de los derechos de propiedad, la libertad individual y los mercados libres para alcanzar la paz y la prosperidad. Es un libro al alcance del público general. Al mismo tiempo, se incluyen algunas ideas y propuestas originales de reforma institucional que resultan atractivas para el público especializado.
Autor: Juan Francisco Ramos Mejía (h)
Edición: 1
Año: 2023
Encuadernación: rústica
Páginas: 352
Peso: 0.466 kg
Idioma: Español
Editorial: Grupo Unión
ÍNDICE
Prefacio
Capítulo I La enfermedad argentina
I. ¿Es la inflación el problema?
II. La financiación del Estado
III. La enfermedad que padece la Argentina
IV. El error de atacar el síntoma de la inflación
V. El diagnóstico de la enfermedad actual
VI. La transición hacia una economía capitalista
VII. Conclusión
Capítulo II La economía política y la batalla de las ideas
I. La tradición del orden espontáneo
II. La escuela escocesa: El interés personal y la libertad natural
III. La fisiocracia y el principio del laissez faire
IV. La escuela clásica de economía: la división del trabajo nacional e internacional
V. El marginalismo y el derrumbe de la teoría del valor trabajo
VI. El paradigma neoclásico: El modelo de "competencia perfecta"
VII. La escuela Austríaca y el problema del conocimiento
VIII. La Gran Depresión y sus desafíos: El auge del keynesianismo
IX. La teoría de las fallas del mercado: ¿Es posible una solución privada?
X. La escuela de la Elección Pública y la teoría de las fallas del Estado
XI. El imperialismo de la economía y los nuevos "mercados"
XII. Conclusión
Capítulo III El comercio y la integración con el mundo
I. ¿Es el proteccionismo un camino para el desarrollo?
II. La economía pre moderna: El mercantilismo
III. Adam Smith y la división internacional del trabajo
IV. Ricardo y la teoría de las ventajas comparativas
V. David Hume y el balance de pagos
VI. La crisis de 1930 y el renacimiento del proteccionismo
VII. La industria incipiente y el modelo de sustitución de importaciones
VIII. La OMC y los procesos de apertura comercial multilateral
IX. Los procesos de integración económica regional
X. La "competencia desleal" y el problema del dumping
XI. Conclusión
Capítulo IV El mito del "proteccionismo" laboral
I. El principio protectorio
II. La "ley de hierro" de los salarios y la teoría de la plusvalla
III. La revolución industrial y las conquistas sociales marxista
IV. La retribución del trabajo en una economía libre
V. La crisis de 1930: La curva de Phillips y las "expectativas racionales
VI. La economía de las leyes de salarios mínimos y aguinaldos
VII . La personería gremial y la desnaturalización del derecho de
VIII. La cuestión de la (in)estabilidad laboral. huelga
IX. El sistema de previsión estatal: máscara del fisco estatal
IX El paternalismo y el orden público laboral
XIII. Conclusión
Capítulo V La banca central y la propiedad privada del dinero
I. La desestatización de la moneda
II. El origen del dinero como un fenómeno de mercado
III. El sistema bancario y la creación secundaria de dinero IV. El monopolio estatal de la producción de moneda
V. La banca central como remedio a los pánicos financieros VI. El rol de la banca central a partir de la crisis de 1930
VII. La inflación y los ciclos económicos
VIII. Los remedios neo keynesianos contra la inflación
IX. El tipo de cambio fijo como ancla antiinflacionaria: el caso argentino
X. La administración del comercio exterior y el control de cambios: la secuela de la intervención estatal
XI. El sistema de banca libre y la reserva total XII. La moneda fiduciaria: dolarización y competencia de monedas XIII. La digitalización del dinero y las criptomonedas
XIV. Conclusión
Capítulo VI El capitalismo y las crisis financieras: ¿Es peor el remedio que la enfermedad?
I. La crisis financiera global 2008-2009
II. La gestión monetaria de la Reserva Federal de los EE.UU.
III. Los efectos de la expansión monetaria y el comienzo de la crisis IV. El papel de los instrumentos financieros
V. El rol de los fondos de inversión
VI. La restricción crediticia
VII. Las lecciones de la Gran Depresión
VIII. Los problemas del remedio keynesiano
XI. Conclusión
IX. Un parche que no soluciona la cuestión de fondo
X. La experiencia de la crisis Argentina de 2001/2
Capítulo VII Las "fallas del Estado" y el problema fiscal
I. El Leviatán desbocado
II. La Escuela de la Elección Pública
III. La función pública no convierte a los individuos en superhéroes
IV Las regulaciones excesivas representan una carga cuasi fiscal oculta
V. La "racional ignorancia" de la ciudadanía ocultalos verdaderos costos de la política
VI. La lógica de la organización colectiva favorece el aumento de la presión fiscal
VII. La miopía gubernamental promueve la deuda pública y la inflación
VIII. La falta de federalismo fiscal facilita el desborde del gasto público
IX. La teoría de los juegos y el rol de los empresarios
X. El rent seeking genera un escenario de "tragedia comunal"
XI. El constitucionalismo como límite al populismo fiscal
XII. La constitución sirve para minimizar los costos del sistema político
XIII. Límites expresos al gasto público y a la presión fiscal
XIV. Conclusión
Capítulo VIII El dogma de la justicia social
I. La justicia distributiva estatal
II. La justificación filosófica de la "justicia social" y el problema de los talentos
III. La "justicia social" como asignación equitativa de "derechos sociales"
IV. Los efectos de los "derechos sociales" sobre la sociedad civil
V. Las "fallas del gobierno" y el problema político de los "derechos sociales"
VI. La arrogancia moral de la "justicia social"
VII. La estructura jurídica de los "derechos sociales"
VIII. La justicia social y los peligros de la concentración de poder
IX. Los "derechos sociales" perpetúan la pobreza
X. Conclusión